Fortificacions i trinxeres del País Valencià.
Aquest blog, pretén fer un recorregut per les fortificacions i trinxeres del País Valencià. L'objectiu és recuperar el patrimoni material de la guerra civil (1936-39) al País, reivindicar-lo, comprendre-lo. Per això, si comparteixes aquests valors, pots visitar-nos, intercambiar informació. Si desitges comentar qualsevol questió, deixa la teua adreça electrònica. Pots comunicarte a travers de: profesor.durban@gmail.com
Licencia commons

Fortificacions i trinxeres del País Valencià by José V. Durbán Aparisi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. !doctype>
jueves, julio 31, 2025
GRAFITOS E INSCRIPCIONES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN LA COMARCA DE LA PLANA BAIXA DE CASTELLÓ.
sábado, julio 26, 2025
FORTIFICACIONES DEFENSIVAS DE SARRIÓN. VISITA DEL 1 DE AGOSTO ANULADA POR AMENAZA DE LLUVIAS.
El próximo mes de agosto se realizarán visitas guiadas a las fortificaciones defensivas de Sarrión y al paisaje de la Guerrilla. Se trata según se anuncia de la 1ª Edición de visitas Dinamizadoras, segunda en el caso de las posiciones defensivas.
Aunque Sarrión pertenece a Aragón (Teruel) nos parece interesante anunciar estos eventos porque formaron las fortificaciones parte de lo que en su momento significó la defensa de València en 1938.Como en otras ocasiones hemos hecho os animamos a participar y conjugar una excursión al aire libre con el conocimiento sobre el terreno de lo que fue la batalla y su memoria.
La visita está organizada por la Asociación de Mujeres y nos acompañará Iván Redón Gonzalez que es historiador y gestor cultural. Las visita DEL 1 de agosto dedicada a "Fortificaciones" ha sido anulada, se mantiene la del día 3 dedicada al "Maquis: lucha y represión en Gudar Javalambre", a las 18:00. Las inscripciones se pueden hacer al 722 533 421.
El punto de encuentro es Terolano (justo a la entrada del pueblo, donde la parada del autobús. Calle Joaquín Costa/Avenida Goya). Allí se paga la visita, y se distribuyen los coches.
Os dejamos los carteles anunciadores.
Ademas, os dejamos estos enlaces extraídos de la página Rock trinchera sobre los espacios que rodean Sarrión para ir abriendo boca.
https://youtu.be/VqM5sQCyQIk?si=x2YGncQZvKyEIEE4
https://youtu.be/VqM5sQCyQIk?si=x2YGncQZvKyEIEE4
jueves, julio 17, 2025
AFANYEU-VOS BONA GENT...

Ulises-Ulises
Afanyeu-vos bona gent, vingueu d'on vingeu...Com deia el Dylan, perqué és temps de taulell, excavadores i destrucció del patrimoni pot acabar amb el patrimoni memòria de la nostra Guerra d'Espanya al territori valencià . Això que no van aconseguir les tropes franquistes en 1938, enderrocar i superar la defensa del territori valencià amb el seu significat simbòlic i conmemoratiu.La defensa valenciana es també el recordatori del que va ser una defensa perfectament planifica i executada que va suposar una victoria republicana. València va ser salvada de l'amenaça feixista i en la que van participar un conjunt de forces rel.levants: funcionaris, militars, polítics i entitats socials.
LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA I L'AULA D'HISTÒRIA I MEMÒRIA DEMOCRÀTICA DAVANT LA CENSURA DELS CURSOS DELS CEFIRES
Foto: El temps.
PEL SEU INTERÉS SOBRE ELS FETS, REPRODUïM EL COMUNICAT INTEGRE.
Davant la decisió presa per la Subdirecció General de Formació del Professorat de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana de retirar la convalidació com a cursos de formació per al personal docent de primària i secundària –ja prèviament acordada amb el Centre de Formació, Innovació i Recursos Educatius (CEFIRE)1 de Gandia– dels cursos “Eixamplar la democràcia? Vessants de l’antifeixisme històric per a portar-les a les aules” i "Història, memòria i didàctica del franquisme i la transició a 50 anys de la mort de Franco”2, les coordinacions de la Càtedra institucional Alfons Cucó de Reflexió Política Europea i de l’Aula d’Història i Memòria Democràtica de la Universitat de València, instàncies sota les quals el professorat coordinador dels esmentats cursos havia fet les seues tasques, volen MANIFESTAR:
- El seu malestar per les formes arbitràries practicades per l’Administració educativa autonòmica valenciana encarregada de la formació permanent del personal docent de primària i secundària de la Comunitat Valenciana, que han portat a desfer, a última hora, un acord ja pres entre diferents instàncies de la Universitat de València i el CEFIRE de Gandia, amb el perjudici directe d’aquest personal docent.
- El seu rebuig a que les institucions públiques valencianes, amb aquest tipus de pràctiques d’intromissió, incomplisquen la legislació vigent en allò que fa referència a la formació d’una ciutadania democràtica i crítica. Cal recordar, a l’efecte, que la Llei Orgànica 3/2020, de 29 de desembre, per la qual es modifica la Llei Orgànica 2/2006, de 3 de maig, d’Educació (coneguda com la LOMLOE) prescriu continguts sobre història recent i memòria democràtica; i que la Llei 20/2022, de 19 d’octubre, de Memòria Democràtica, insta les administracions educatives a incloure aquests continguts en la formació permanent del professorat.
- La defensa de les llibertats de càtedra i d’educació, que emparen l’existència d’una oferta formativa plural i voluntària a disposició del personal docent, que lliurement hauria de triar les vies adequades per a assolir una formació i un perfeccionament en les seues tasques docents envers de l’estudiantat de primària i secundària.
- L’aposta per la construcció del millor sistema de formació del personal docent que porte a la més estreta col·laboració de totes les institucions educatives dels diferents nivells educatius del sistema, basat en la defensa dels valors universals i universalistes de llibertat, igualtat, pluralitat, diversitat i tolerància. La decisió de la Conselleria trenca, precisament, les bases d’aquesta col·laboració que venia practicant-se, ja que ha posat en qüestió el valor i el rigor dels docents i investigadors de la Universitat de València (i del conjunt de les universitats espanyoles participants als cursos), especialistes de reconegut prestigi en història contemporània i didàctica de la història.
- La reivindicació de la posició de la Universitat de València –i de la universitat pública en general–, representada pel seu personal docent i investigador, com a referència científica central i fonamental en qualsevol camp d’estudi, la qual cosa suposa defensar el seu paper principal en el perfeccionament formatiu del personal docent i en la construcció d’una ciutadania crítica.
- La condemna de les manifestacions recollides a la premsa dels actuals responsables de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana, que suposen un atac al sistema públic d’ensenyament, en general, i als seus treballadors, en particular, perquè s’ha perjudicat la formació del professorat de l’ensenyament primari i secundari; perquè s’ha menystingut sense arguments científics el treball dels investigadors i docents de la Universitat; i perquè s’ha generat confrontació institucional amb la Universitat de València. En lloc de protegir i incentivar l’ensenyament públic, un dels pilars fonamentals del benestar i la igualtat social, aquests responsables estan debilitant-lo, la qual cosa, en última instància, degrada les pròpies institucions públiques i perjudica a la ciutadania.
Finalment, volem deixar taxativament clar que la democràcia, la igualtat, la pluralitat, la llibertat, la tolerància i la diversitat són valors i aspiracions universalistes, reconegudes i emparades per la legislació valenciana, espanyola, europea i internacional. Treballar en favor de la seua difusió no pot considerar-se, per tant, adoctrinament ideològic, sinó promoció d’una ciutadania crítica sota els principis de la Declaració Universal dels Drets Humans. Són, per això, els responsables de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana els que prenen decisions basades en criteris ideològics contraris a eixos valors.
martes, julio 15, 2025
LA RESTAURACIÓN DEL PALACIO DE MONTORTAL RECUPERA UN REFUGIO ANTIAÉREO EN VALENCIA
Fotografía: Las Provincias. 13/7/2025. Iván Arlandis.
El edificio del palacio de Montortal propiedad del ayuntamiento de València alberga un refugio antiaéreo. Según el diario Las Provincias del pasado 13 de julio ha aparecido un refugio antiaéreo en el edificio que en este momento se encuentra en fase de restauración.
Todavía se encuentra en fase de investigación arqueológica, pero lo más relevante es que dicho refugio no parece responder al grupo de los construidos durante la guerra civil ( un total de 342 entre públicos y privados), sino al interés del los marqueses por protegerse ante posibles bombardeos lanzados por la aviación como consecuencia de la II Guerra Mundial. En este caso se trataría de bombardeos que hubiera podido producir la aviación aliada (Inglesa o EEUU) al estar Franco en el lado de las potencias fascistas. Este matiz es importante dado que en los tiempos que corren podría, la redacción del diario, dar lugar a posibles confusiones.
Ante el inicio de esta guerra el ejército franquista no solo se empleó en formar parte del aparato represivo a través de los tribunales militares. Entre las actividades desarrolladas también estuvo la de preservar aquellas instalaciones construidas por la República (aeródromos, refugios antiaéreos y otros) que pudieran serle útiles ante un posible entrada en la II GM. También se construyeron líneas defensivas como la línea P en Pirineos o en la costa andaluza, en la costa vasca, para prevenir posibles desembarcos de los aliados.
Desde el punto de vista arqueológico el estudio, a juzgar por la arquitecta municipal Pepa Pascual, el refugio ha conservado una puerta blindada de cierre hermético antigases, uno de los pocos -dice- si no el único que conserva este tipo elementos. Posiblemente haya otro, como fue el refugio del presidente Azaña en la Pobleta (Náquera).
Otra peculiaridad es la utilización, acorde con la decoración del palacio, de mosaicos Nolla azules, un tipo de teselas propias de las plantas nobles en el modernismo valenciano.
El refugio no estaba incluido en el catálogo municipal y tiene unas superficies construidas de grandes dimensiones entre 87, 23 metros cuadrados y una superficie útil cercana a los 60.
Según el diario, el marqués, su hija y su hermana fueron uno de los 136 refugiados que salieron desde el puerto de Alicante el 23 de enero de 1937 en el barco Tucumán en dirección Marsella y con destino a Argentina y fue tras la Guerra Civil que regresaron a València.
En 1941 se publicó un decreto del Ministerio del Ejército sobre defensa pasiva y ya en 20 de Julio de 1943 en BOE un decreto sobre la construcción de refugios antiáereos en poblaciones de más de 200.000 habitantes. Un reflejo del temor que existía en el régimen a la intervención extranjera. Además el edificio de los marqueses se hallaba, como dice el informe, en la cercanía de otros edificios militares, como Capitanía de València, que también conserva un refugio.
El refugio estaba distanciado del inmueble principal y contaba con luz, baño y varias estancias. Un antesala para proteger de los gases y una alacena. Contaba con toma de aire exterior y una salida que evitara la obstaculización de la principal.
domingo, julio 13, 2025
LAS III JORNADAS DE RECREACIÓN DE VIVER SE CIERRAN EN LA ERMITA DE SAN ROQUE.
Con una recreación histórica y la visita a varios centros fortificados se han cerrado el domingo 13 las III Jornadas de Recreación vinculadas a la Guerra Civil.
![]() | |
Acto de recreación 13 de julio: Foto JD |
La localidad de Viver (Castellón) ha pasado a la historia contemporánea por ser el escudo fortificado que resistió la ofensiva de los sublevados sobre València. En la ermita de San Roque, centro fortificado, se resistió durante intensas jornadas ( 13 a 25 de julio de 1938) la ofensiva en su IV fase. Ni la superior aviación enemiga, ni la artillería consiguieron sobrepasar la defensa republicana.
Durante las jornadas se han realizado conferencias, presentación de libros, mercadillo de coleccionismo y se han finalizado con una recreación. Las lluvias intensas del sábado 12 obligaron a intercambiar algunas de las actividades que fueron pasadas a la última jornada.
Entre las conferencias ha surgido algún nuevo debate de interés historiográfico alrededor del significado de la batalla y la explicación de sus causas, al tiempo que, en su conjunto, han permitido la divulgación de los hechos. La amplia riqueza patrimonial que conserva el municipio ha sido motivo también de visitas guiadas a cargo de especialistas en la materia y dirigidas al público en general.
El municipio de Viver y su alcalde Vicente Ferrer no sólo ha presentado las jornadas, ha acompañado el acto y ha favorecido las actividades desde el apoyo municipal. El difícil equilibrio entre la actividad turística y el patrimonio memoria se han favorecido mutuamente en este encuentro. Sin duda una experiencia de trabajo que habría que seguir cultivando.
Esperamos que estas jornadas tengan su continuidad en próximos eventos. La mayor parte de los participantes entre el público, voluntarios y personal que ha participado en las recreaciones han aportado lo mejor de sí.
El Ayuntamiento de Viver es uno de los pertenecientes a la línea XYZ que conserva un centro de interpretación donde se recoge información sobre la batalla de Levante, un museo que bien merece desplazarse hasta la localidad para realizar una visita.
Una miliciana en la trinchera republicana. Foto: JD
Las jornadas han finalizado con el acto de recreación en el que se ha reproducido un golpe de mano de los "italianos" (Cerro de la Cruz) sobre la defensa republicana situada en la ermita de San Roque y el posterior contraataque republicano. Una escena de una plasticidad excelente que ha sido ejecutada con un gran realismo por los voluntarios de la XYZ.

Un momento de la charlas sobre la Batalla Foto:JD .
lunes, julio 07, 2025
JORNADES DE MEMÒRIA A VISTABELLA DEL MAESTRAT
Es tracta de la XVI Jornada que es celebarà a Vistabella. Unes interesants jornades de memòria a la comarca del nord del País Valencià. 19 de juliol, 20 i 15 d'agost.
sábado, junio 28, 2025
UNA DIDÁCTICA DE LAS PIEDRAS. HISTORIA PÚBLICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Una defensa republicana en Villamalur (Castellón) 2023 Foto: jd
UNA DIDÁCTICA DE LAS PIEDRAS. HISTORIA PÚBLICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES(1)
El patrimonio militar de la guerra civil (tanto la defensa activa como la pasiva) no se consideró tema de estudio hasta principios del siglo XXI. El sujeto de la historiografía sobre aspectos militares había quedado vinculada a historiadores franquistas Salas Larrazabal (1973), Martínez Bande (1968-1985) preocupados por la estrategia de la batalla y sus causas, el papel de los ejercidos y las decisiones de los generales victoriosos; con las obras de Antony Beevor (2005), Gabriel Cardona (2006) o Michael Alpert (2007), se recuperó los estudios sobre el enfoque militar de la guerra civil con una nueva orientación marcada por una visión más amplia y crítica. Paul Preston (2000) apuntó la importancia defensiva de las trincheras en la batalla de Valencia. En la historiografía valenciana, salvo en el caso de Carlos Llorens (1978), Albert Girona Albuixech (1986) y Eladi Mainar Cabanes (1998) poco se había escrito sobre aspectos puramente militares (2).
1. Movimientos sociales e historia pública.
Entre 2007 y 2010 historiadores locales empezaron a publicar sobre historia militar de la guerra civil en la Comunidad Valenciana, trabajos minuciosos sobre la batalla de Levante. Cabe mencionar entre
ellos a Edelmir Galdón Casanoves (2010), Blas Vicente Marco, Carlos Mallench Sanz, Antonio Moreno Tenas, Ramón J. Navarro, Lara Cardona o Jorge Vera de Leyto participantes en una obra colectiva inicial muy importante para el reconocimiento de los restos materiales de la batalla y sus trincheras en
las comarcas valencianas del Palancia y Valencia (Aguilar, 2011). Un aspecto en el que coincidían estos estudios era que se trataba de una batalla poco conocida y las razones por las que fue olvidada. El franquismo no quiso reconocer la derrota al intentar llegar a Valencia, por lo que la ocultó; ésta sería la tesis en la que coincidieron entonces estos estudiosos. Este proceso estuvo acompañado de un intenso
trabajo de los movimientos sociales y me morialísticos (3) por la reivindicación del patrimonio material que había dejado la defensa valenciana y su reconocimiento legal como bienes de relevancia social y cultural en lugar de piedras olvidadas en el paisaje valenciano, fue un ejercicio de divulgación comparable a lo que hoy se llama en el ámbito anglosajón historia pública. Es decir, una historia que procura la producción y difusión del conocimiento acercándose a una vía colaborativa entre profesionales de las ciencias sociales y una ciudadanía implicada en su pasado y la relación con su presente. La historia pública permite plantear retos importantes como son la investigación y difusión de la historia ligada a cuestiones que forman parte del interés de los profesionales, pero también de los ciudadanos haciendo de la historia una materia accesible y democrática (Torres Ayala, 2020).
Sostenemos que esa convergencia entre movimientos sociales de carácter memorialístico, patrimonial, ecologista y/o profesionales de las ciencias sociales y de la historia fue decisiva para la
recuperación de nuestro patrimonio bélico de la Guerra civil (4), y ponerlo en valor ante la ciudadanía junto al relato de la batalla olvidada. Un patrimonio y una memoria que hasta entonces era extremadamente inestable al no tener cobertura normativa ni académica, existía por el contrario una tradición antipatrimonialista (Samuel 2014) sobre estos elementos.
2. Movimientos sociales y disputa por el patrimonio.
El patrimonio bélico de la guerra civil en la Comunidad Valenciana era hasta el siglo XXI un patrimonio no reconocido, que no formaba parte de la agenda política, tampoco era un elemento de estudio de la historiografía, ni estaba protegido. El patrimonio material bélico era circunstancial en la batalla, y frágil ante las presiones de todo tipo. No hay más que recordar la construcción de la autovía en Lliria (CV-35) a finales del siglo XX que acabó con centros y puntos defensivos muy importantes del km 11 sin ningún tipo de estudio arqueológico, la urbanización de las playas del Puig y la destrucción de casamatas y defensas de costa, o las fortificaciones de la Pedrera desaparecidas con la construcción de la carretera de Barcelona (autovía del mediterráneo) lo hacen patente. Las infraestructuras y segundas residencias habían afectado a este patrimonio como mínimo documentado desde 1973 (5); en el territorio, el afán constructivo del ladrillo y la desmemoria no tuvo ningún inconveniente en derribar esas piedras que no tenían quien las protegiera y las hiciese compatibles con una sociedad ya democrática. Así se derribaron en urbanizaciones como Entre Pinos (L’Eliana), en San Antonio de Benageber, en Rafelbuñol producto de las transformaciones agrarias en la zona de los Germanells, en Ribarroja en las canteras a cielo abierto, en la carretera de Manises (CV-370), etc.
La indefensión de los vestigios de la guerra civil cambió a partir de la actuación de los movimientos sociales al reivindicar su protección, y con un ejercicio de acción directa (Samuel, 2014) con denuncias en prensa, televisión y propuestas de protección de este patrimonio ante las instituciones.
Reivindicaciones que se hicieron más intensas a partir de 2007. (6 )
No era una simple intervención sobre el patrimonio, era una disputa sobre la memoria y la historia, pues significaba reinterpretar un patrimonio-memoria, no sólo por su valor como elemento de la batalla,
como estrategia de los soldados y generales victoriosos (tal y como había hecho la historiografía tradicional franquista), era necesario resignificar los elementos como producto del trabajo de la retaguardia; un trabajo colectivo por la defensa de esa democracia. Había que introducir la idea de que la defensa en los frentes es inseparable de la movilización general de los ejércitos; de las técnicas e instrumentos empleados; de la tecnología del combate. Sin embargo, estas construcciones no se puede entender sin las convergencias sociales y organizaciones que las promovieron; del ejercicio político de
los gobiernos; del trabajo de los voluntarios; de los batallones de trabajadores; de la selección del personal especializado que debe llevar a cabo la fortificación; de la contribución de las mujeres en la retaguardia en la construcción de refugios y trincheras; del papel de la propaganda y los medios de prensa; de la aplicación de la economía en la guerra o la transformación de las ciudades; del paisaje, e incluso de los cambios sobre la vida cotidiana de las personas. Se trataba de entender que no puede existir una tecnología de guerra eficaz sin formar parte de una construcción social que le acompañara. Incluso podría ser una aportación de la memoria republicana a lo que en los primeros años el siglo XX empezaba a conocerse como una “cultura de la defensa”, es decir, una cultura de la defensa democrática en la que el pueblo participa activamente, junto a las fuerzas militares y el gobierno, en la defensa constitucional de la nación democrática
Una disputa porque era necesario plantear la defensa de Valencia y sus líneas defensivas como un conjunto integrado en una guerra total. Hasta 2006 y 2007, el conjunto defensivo que conformaban las
líneas defensivas valencianas no había sido un elemento global y su tratamiento había sido parcial, local, nunca como conjunto general con una singularidad propia como un BIC (Durbán, 2008). Y esto
no era casual, careció de investigación e interpretación sobre la funcionalidad de la tecnología de las trincheras en el campo de batalla al haber sido consideradas elementos subalternos de la estrategia de guerra.
Además, el patrimonio material de la batalla tiene un valor no sólo como bien material por su interés simbólico o funcional, como lugar de memoria (Nora, 1984). El patrimonio puede tener un valor añadido a la historia, el valor de la disputa democrática sobre el pasado, como ha dicho justamente Daniel Rico (2024). Ante estos testimonios materiales de la memoria y de la historia hay que debatir y preguntarse sobre cuestiones como: ¿por qué fue necesaria su construcción?, ¿qué derechos y valores se defendían? ¿quiénes son los que las construyeron? o ¿cuáles fueron las consecuencias de la derrota?,
¿cuál era el contexto de referencia internacional de la guerra?, ¿por qué se destruyó con posterioridad?
Son, las trincheras, testigos materiales que conllevan una carga didáctica, la posibilidad de una disputa necesaria sobre el reconocimiento histórico del contexto en el que se produjeron los hechos. Más allá del res gestae de la batalla (los hechos), cabe el rerum gestorum (su interpretación).
En definitiva, era una disputa sobre lo que se denominan “patrimonios disonantes” (Ashwort, 2005) al referirse a aquellos patrimonios que fueron construidos para una finalidad concreta y que, con el
paso del tiempo, la batalla política o los elementos ideológicos, religiosos, etc. se vuelven en elementos con un significado cambiante que forman parte de una disputa social, dado que distintos grupos les
atribuyen distintos significados y formas narrativas distintas sobre el pasado. Un deber de memoria que, en la Comunidad Valenciana, a diferencia de otros lugares del Estado, todavía no hemos cumplido.
3. Nota final
La bibliografía de los aspectos militares de la guerra civil española referida a los campos de batalla (Teruel, Belchite, Guadalajara, Jarama o Ebro) ha sido renovada sobre todo desde las aperturas de los archivos militares que eran campo exclusivo de los historiadores franquistas. En el País Valenciano, se han producido una serie de aportaciones importantes referidas a La batalla por Valencia (7) de forma global, y publicaciones de carácter local y comarcal como las historias de la Guerra en el Alto Palancia.
Una defensa que había sido olvidada por considerarse una derrota por los franquistas según el historiador Vicent Grau Reig (2021), tuvo interés para los historiadores valencianos a partir de los inicios del siglo XXI y sirvió para renovar la visión sobre la batalla menos conocida de la historia de la
Guerra Civil española.
La divulgación de la literatura de los campos de batalla ha supuesto también otro campo, no una división, un campo complementario; la reivindicación de unos elementos subalternos en la narración de
las batallas y sus estrategias: las trincheras y fortificaciones que eran el testimonio material de una memoria colectiva, pero que estaban enterrados literalmente, habían sido destruidos y formaban parte de la desmemoria y el olvido. Al concepto y estrategia de la batalla se añade la reivindicación del patrimonio-memoria y también, hemos añadido, su valor de patrimonio como disputa democrática.
La convergencia de estas investigaciones con la potencialidad reivindicativa y divulgativa de los movimientos sociales han sido factores clave en su recuperación memorística, histórica y social, y en
su reconocimiento legal junto a otras instituciones académicas, culturales e institucionales.La agenda por el inventario, la catalogación y la recuperación del patrimonio material de la Guerra Civil, de las
trincheras y fortificaciones, como testigos excepcionales de la memoria, cambió a partir de la intervención social, esto podría ser entendido como una especie de historia pública, en términos anglosajones. Reconocer el trabajo de estos movimientos vecinales, populares, de asociaciones cívicas
por el patrimonio material de la Guerra Civil es un deber de justicia y reconocimiento de una realidad que ha quedado plasmada en hemerotecas y en la realidad del paisaje valenciano, aunque no sea singularidad valenciana.
Por último, este paisaje de trincheras que parecía una fantasía virgen en un territorio desierto y sin historia (Brioni, 2021), para los urbanizadores y las élites políticas del pasado, ha recuperado su historia y memoria, su dignidad y su reconocimiento legal, su uso como elementos didácticos y conmemorativos democráticos. Pero hace falta no confiarse demasiado, todavía hoy episodios como el de Mas Camarena en Bétera o San Antonio de Benagéber nos recuerdan que la disputa estricta por el patrimonio es un episodio de absoluta actualidad.(8)
Notas
1. Artículo publicado en la revista de CAMDE-PV Els nostres quaderns. Nº 4 segon semestre 2025. p. 41-48. El autor es profesor de Geografía e Historia y ha colaborado con la Coordinadora de Bosques del Turia.
2 En 2004 la comisión de patrimonio cultural del Consejo Valenciano de Cultura emitía un informe líder: “La conservación del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil (1936-39)”.
3. La Asociación de Memoria Histórica del Alto Palancia o la Coordinadora en Defensa de Bosques del Turia, el Ateneo Republicano de Paterna entre otros.
4. Un informe del Consejo Valenciano de Cultura de 2016 sobre los refugios antiaéreos recordaba que el consejo había realizado algunos informes anteriores sobre refugios o fortificaciones a demanda de entidades ciudadanas como la Asociación de Vecinos y Comerciantes del Barrio del Carmen en 2007, o la Coordinadora de los Bosques del Turia ‘ en 2008. También la UVEG emitió informe en 2008 a demanda de dicha Coordinadora.
5 Existe un expediente referido a la demanda de autorización de un
nido de ametralladoras dirigido al Ministerio de defensa con esa fecha,
por parte de un agente urbanizador del paseo marítimo.
6 Un periódico local recogía el siguiente titular: Las obras de ampliación de la autovía de Llíria destruyen un búnquer de la Guerra Civil. Una coordinadora vecinal exige al Consejo que pare los trabajos. Levante-EMV, 18 enero de 2007.
7 Así le llama Edelmir Galdón Casanova en su libro al referirse a la batalla de Levante.
8 En el momento de redactar este artículo la Fiscalía Provincial de Valencia ha pedido la investigación de los hechos ocurridos en Mas Camarena a raíz de la urbanización del R-13 y la destrucción de las trincheras aparecidas en La Jonquera II.
Bibliografia
AGUILAR, C.R., La Guerra Civil en el Alto Palancia. La comarca en la defensa de Valencia (1938), Segorbe, Instituto de Cultura del Alto Palancia, 2011.
ALPERT, M., El Ejército Popular de la República 1936-1939, Barcelona, Crítica, 2007.
ASHWORTH, H., Horror and human tragedy revisited. El management of sites of atrocities for tourism, New York, Cognizant, 2005.
BEEVOR, A., La Guerra Civil Española, Barcelona, Crítica, 2005.
BRIONI, S., El cuerno de África e Italia: encuentros culturales, coloniales, poscoloniales y transnacionales, Berna, Peter Lang, 2021.
CARDONA, G., Historia militar de una guerra civil. Estrategia y táctica de la guerra de España, Barcelona, Flor del Viento, 2006.
DURBÁN, J., “70 aniversario de la batalla de Levante”, Levante EMV, 24 de julio de 2008, p. 7.
GALDÓN CASANOVES, E., La batalla de Valencia. Una victoria defensiva, Valencia, PUV, 2010.
GIRONA ALBUIXECH, A., Guerra y Revolución en la Comunidad Valenciana (1936-1939), Valencia, Eliseu Climent,1986.
GRAU REIG, V., La batalla de Levante, una victoria silenciada, Castellón, UJI, 2021.
LLORENS, C., La Guerra en Valencia y en el frente de Teruel, Valencia Fernando Torres, 1978.
MAINAR CABANES, E., De milicianos a soldados, las columnas valencianas en la Guerra Civil Española (1936-37), Valencia, PUV, 1998.
MARTÍNEZ BANDE, J.M., Monografías de la Guerra Civil Española, Madrid Editorial San Martín, 1968-1985.
NORA, P., Las lieux de la mémoire, París, Gallimard, 1984.
PRESTON, P., La Guerra Civil Española, Barcelona, Mondadori, 2000.
RICO, D., ¿Quién teme a Francisco Franco?, Barcelona Anagrama, 2024.
SALAS LARRAZABAL, R., Historia del Ejército Popular de la República, Madrid, Editorial Nacional, 1973.
SAMUEL, R., “Antipatrionalismo”, en R. SAMUEL, Teatros de la memoria. Pasado y presente en la cultura contemporánea, Valencia, PUV, 2014, pp. 322-325.
TORRES AYALA, D., “Historia Pública. Una propuesta para pensar y repensar el quehacer histórico”, Historia Social (2020), pp. 229-249.